domingo, 14 de abril de 2024

Al otro lado del espejo


Confieso (no me queda otra, como diría un castizo) mi impotencia para resumir, o reseñar, o comentar este disparate, este maelstrom, esta fiesta de la inteligencia y de la exuberancia, este vademécum de exquisiteces y provocaciones, este baúl de libros y pentagramas, esta plétora de alcoholes y paisajes y lealtades, que lleva por título Al otro lado del espejo (Conversaciones ordenadas por Csaba Csuday), que leo en la edición de la Universidad de Murcia (2001). Me rindo. Le he dado muchas vueltas y, cuando creía haber encontrado un hilo que sirviese para vertebrar todas las ideas y citas que he subrayado en el tomo (son legión), de pronto me daba cuenta de que lo estaba expresando al revés, o de forma incompleta, o sin el debido rigor, o dejándome en el tintero (en el teclado) demasiados perfiles lujosos, demasiados detalles significativos o tributarios del esplendor. ¿Se trata de una torpeza mía? No seré tan petulante ni tan engreído como para descartarlo; pero creo que, sobre todo, la raíz del asunto hay que buscarla en la condición oceánica (y mercúrica) de este tomo, donde se alinean y conectan recuerdos de amigos, fragmentos de reseñas sobre obras de Álvarez, retratos verbales impagables sobre él, aproximaciones periodísticas y, por encima de cualquier otro ingrediente, un chisporroteo de luces que, emanando de la boca del poeta, convierte el tomo en algo inabarcable e ingobernable. Desatado en sus afirmaciones categóricas, el director del Museo (de cera) reitera innumerables veces la palabra “amo” (Baudelaire, Tácito, Villon, Borges, Flaubert, Chopin, Bach, Rubinstein, Callas, Aleixandre, Espríu, Gil de Biedma, Mizogushi, Lester Young, Shakespeare, Montaigne, Lampedusa, Durero, Velázquez, Judy Garland, Kavafis) y la palabra “detesto” (aquí me permitirán que me acoja a la cortesía amable de no anotar nombres). Y en ese Mediterráneo de filias y fobias, la isla del tesoro de sus opiniones sobre la sensibilidad (“Apreciar una obra de arte, un libro, requiere inteligencia, buen gusto, nobleza de espíritu. Para quemarlo basta con una cerilla”), sobre el público (“¿Por qué tanta obsesión con el público? Ni que fuésemos vendedores de electrodomésticos”), sobre la belleza (“Lo que consigue la belleza ya lo es siempre”), sobre el mundo en que vivimos (“Cercado por bárbaros de cualquier ideología, el artista tiene una sensación de condenado a muerte”), sobre sí mismo y su método de vida (“Siempre he comido y bebido y fumado, y demás artificios, todo lo que he tenido ganas. Y nunca, deportes. […] No cabe duda de que mi salud ha sido fortificada por el alcohol y el tabaco”) o sobre la política del futuro (“Si lo considera usted sin prejuicios, no hay, ni habrá, más gobierno que la televisión. […] Todos los gobiernos desean tener un dominio cada vez más absoluto sobre las personas, un control más eficaz. En la medida que lo consigan la vida irá degradándose”).

Camilo José Cela, al que quizá Álvarez no tiene en muy alta consideración (afirma que después de Baroja no ha habido novela en España), explicó a Joaquín Soler Serrano que todos somos poliédricos, y que según la luz incida en una de nuestras caras o aristas el resultado será diferente. Es muy posible que sea cierto. Y si lo es (que yo juzgo que sí), José María Álvarez debe de ser uno de los poliedros más fastuosos, desconcertantes y sugerentes del mundo. Pueden acercarse a estas páginas para comprobarlo.


No hay comentarios: