miércoles, 31 de enero de 2018

Apuntes (1973-1984)



Reincido en Elias Canetti, en su libro Apuntes (1973-1984), traducido por Genoveva Dieterich (Círculo de Lectores, Barcelona, 2000). Me sigue pareciendo un autor inteligente, aunque se me escapan algunos de sus hilos mentales y no comparto otros (su clara antipatía literaria por Borges, que para mí es un dios de las letras). Lo negativo de estos volúmenes donde se alinean de forma vertiginosa los aforismos —siempre lo he pensado— es que te obligan a una concentración ajedrecística o filosófica. Me gusta más descubrir por mí mismo las “sentencias”. Pero seguiré insistiendo en este autor, estoy seguro.

“Insoportables, los que siempre se creen auténticos”. “La extraña idea de Ha. de que se puede luchar contra todo menos contra la muerte. Como si hubiera otra cosa contra la que tuviéramos que luchar”. “La historia de la propia vida le parece a uno tan aburrida porque no ha sido realmente inventada”. “Amo demasiadas cosas. Debería amar todavía más”. “Los ancianos están tan solos que les perdono incluso sus riquezas”. “¿Podríamos tener aún esperanzas para el pasado?”. “Sigo sin creerme que tengo que morir, pero lo sé”. “Nubes de palabras usadas, ¿qué lluvia van a dar?”. “Un dolor que se olvida no es un dolor”. “Dios se mantiene demasiado quieto, como uno que acecha. ¿Qué?”. “Empieza de una vez a plantear las preguntas a las que nunca llegarás a responder. Lo has evitado durante demasiado tiempo”. “Un amigo para respirar juntos”. “La palabra más imprecisa de todas: yo”. “El que supera la alabanza la merece”.

lunes, 29 de enero de 2018

Saturno



La figura del padre, tiránica, enigmática, distante y gélida. Ese padre que arañó la infancia del narrador y que ahora lo lleva a elaborar un texto donde recuerda, donde analiza, donde ajusta cuentas. Ese padre que provocó en el alma y en la voz narrativa unos enormes impulsos de amargura, de incomprensión, de suicidio.
Con estas páginas donde lo narrativo y lo lírico se mezclan con datos históricos (sobre todo, de escritores que escogieron la vía del suicidio, cuyos finales son dibujados con elegantes pinceladas sobrecogedoras), Eduardo Halfon consigue un texto que se me antoja imposible de resumir. Incluso imposible de comentar. Es tan duro, tan denso, tan Kafka, tan lágrimas retenidas, tan perplejo, tan mentirosamente apolíneo, tan palpitante, que resulta cruel abordarlo como “texto” desde un punto de vista crítico: es pura vida doliente, puro escozor hecho tinta. Y con una filigrana de voces y planos cruzados que sorprende y deleita.
En resumen, un relato testimonial y sangrante sobre las difíciles relaciones entre un padre y un hijo que, se lo aseguro, se les quedará para siempre en su memoria.
Así que háganse a ustedes mismos un favor, olvídense de estas palabras mías y corran a leer las de Halfon.

En serio.

sábado, 27 de enero de 2018

Fuerza menor



Imitando aquel famoso anuncio de colonia, podríamos decir que en las distancias cortas es donde la pluma de un escritor se la juega. Y es que, en efecto, en diez líneas no hay demasiadas posibilidades de engañar a los lectores: o los convences con rapidez o, al cabo de tres relatos, los has perdido. De ahí que apuestas como la que plantea Javier Puche en su libro Fuerza menor resulten tan peligrosas y tan admirables. Primero, porque se adentra en zonas mefíticas, donde no siempre está garantizada la seguridad o la supervivencia del narrador; y segundo, porque consigue salir airoso del reto.
En este libro, publicado exquisitamente por el sello andaluz La isla de Siltolá en su colección Nouvelle, nos encontramos con un memorable vademécum donde mil sorpresas agradables nos asaltan de diferentes modos: la edificación (y posterior disolución) de una pareja a través de un hermoso y significativo juego de sombras (“Asincronía”); narraciones cuyo argumento habría fascinado a Jorge Luis Borges y cuyo desarrollo literario habría encantado a Cortázar (“El secreto del universo”); textos breves y estremecedores sobre las religiones, el odio y el absurdo (“La partida”); páginas de eficaz humor negro, que Javier Puche destila en relatos como “Taxidermia S.L.” o “Néstor salta”, entre otros; o composiciones de una lírica tierna y bellísima, como la que puede observarse y degustarse en “La marioneta” o “La memoria de cristal”. Este resumen, desde luego, no agota las virtudes del volumen, mucho más proteico de lo que puede condensarse en una reseña periodística.
Y por fin, como cierre del tomo, el bloque llamado “SEÍSMOS”, que está formado por una colección de minificciones de seis palabras. Son sesenta propuestas que pueden quedar bien resumidas en, cómo no, seis ejemplos: “Drácula atracó un banco de sangre” / “Sonríe el ciego ante la stripper” / “Hombre-bala busca ansioso mujer-cañón” / “Entre caníbales, está prohibida la felación” / “Entró al caleidoscopio el camaleón suicida” / “Pablito, recoge de inmediato los cadáveres”.
Si desea usted acercarse a un libro lleno de calidad y de ingenio le aconsejo que abra las páginas de éste. La Fuerza, sin duda, lo acompañará.

jueves, 25 de enero de 2018

Primer testamento



Recorro las páginas de un denso tomo de memorias del catalano-hindú Salvador Pániker: se trata de su Primer testamento (Nuevas Ediciones de Bolsillo, Barcelona, 2000). Cosas que me gustan: su desparpajo expresivo y lingüístico, su facilidad para enlazar sucesos, su análisis quirúrgico de las personas, su gracia para las anécdotas. Cosas que me desagradan o me resultan lejanísimas: su constancia en los temas religiosos, su difusa verborrea filosófico-misticoide, la fijación con su hermano Raimundo. Eso sí: que quiten los “en base a” de las páginas 270, 307 y 360; y la mención de “una editorial del diario Arriba” (p.316). ¿La escena que más me ha impresionado? Pues aquella en la que, tras contar que se le murió un hijo por unas paperas que probablemente le contagió él a su esposa, añade: “Fue un niño que vivió 55 horas. Lo cual, comparado con la vida media de un mesón Pi, resulta un período bastante considerable” (p.351). Joder, vaya cuajo. ¿Insensibilidad, estoicismo, ironía escocida? Cualquiera sabe. Diré que, en conjunto, se me ha hecho liviana la lectura y he agradecido el caudal de sus comentarios.

“Invulnerable ya a fuerza de estar herido”. “Yo, en todas partes, sólo me reconozco a medias”. “Un místico es, ante todo, alguien que no cree en nada. Nada que sea simbolizable”. “Un buen maestro es alguien que contagia la impresión de que lo que está diciendo lo dice por primera vez”. “Toda espontaneidad es fabricada”. “Los aciertos humanos van por zonas. Cada cual tiene su terreno de juego”. “Nada que se pueda contar es realmente secreto”. “Sólo necesita gloriarse a sí mismo quien también se desprecia a sí mismo”. “Siempre se está en alguna servidumbre; pero hay grados, grados de lucidez y margen de maniobra”. “Usted ha conseguido la nada despreciable edad de seguir vivo”.

martes, 23 de enero de 2018

El oficio de vivir



Releo, diez años después, El oficio de vivir, de Cesare Pavese, traducido por Ángel Crespo (El País, Madrid, 2003); y me provoca menos entusiasmos que en su primera lectura. Obviamente, el problema no tiene por qué residir en el autor, faltaría más. Creo que es un volumen que tiene mucho material interesante, pero que también cobija un centenar largo de páginas prescindibles, vacías de fulgor o directamente tartamudas. No veo el interés que pueden tener para un lector los balbuceos telegramáticos de Pavese, que lo mismo anota con perfecta prosa de ensayista un pensamiento profundo que nos inflige una deshilvanada confesión de tono autobiográfico imposible de desentrañar, pues la escribe casi en clave. También me ha producido perplejidad esa costumbre de Pavese de “autocitarse”, indicando día y párrafo: ¿qué rara especie de narcisismo es ésa? Es decir, que aunque esperaba reactivar el fervor pavesiano que tuve a mis cuarenta años, la lastimosa sensación de “mucho ruido y pocas nueces” me ha dominado al final del tomo. Queden para el recuerdo las frases que subrayé entonces y las que se suman ahora.

“La poesía sale a la luz cuando se la busca”. “Cada mar tiene otra orilla”. “El único modo de salvarse del abismo es mirarlo y medirlo y sondarlo y bajar a él”. “El arte de la vida consiste en ocultarles a las personas más queridas la alegría de estar con ellas, pues de otra manera se pierden”. “La tremenda verdad es ésta: sufrir no sirve para nada”. “¿Por qué es desaconsejable perder la cabeza? Porque entonces se es sincero”. “El arte de vivir es el arte de saber creerse las mentiras”. “Verdaderamente tuyo es sólo lo que te vuelve infinitas veces a la fantasía, y no puedes dejar de soñarlo”. “La literatura es una defensa contra las ofensas de la vida”. “Un buen principio sería modificar el propio pasado”. “El amor es la más barata de las religiones”. “Hay que buscar una sola cosa para encontrar muchas en ella”. “Todo lo que no podemos hacer solos disminuye nuestra libertad”. “La poesía nace [...] de los instantes en que levantamos la cabeza y descubrimos con estupor la vida”. “Señal segura de amor es desear conocer, revivir, la infancia del otro”. “El secreto de la vida es hacer como si tuviéramos lo que más dolorosamente nos falta”. “Tener a la infancia por poética no es más que una fantasía de la edad madura”. “Recuerda siempre que no te deben nada”. “Las lecciones no se dan, se toman”. “Hay un solo placer, el de estar vivos, y todo lo demás es miseria”. “Se aspira a tener un trabajo para tener derecho a descansar”. “Se obtiene lo que no se busca”. “La poesía debe decir algo, y en consecuencia es inútil que viole la lógica y la sintaxis, modos universales del decir”. “Los suicidios son homicidios tímidos”. “Hay que estar poseído sin demostrarlo”. “No se puede acabar con estilo”. “¿Te asombra que los demás pasen a tu lado y no sepan, cuando tú pasas al lado de tantos y no sabes, no te interesa, cuál es su pena, su cáncer secreto?”.

sábado, 20 de enero de 2018

Florida Verba



De todas las palabras que me vienen a la cabeza tras la lectura de este libro hay una que destaca con un brillo especial sobre el resto: armonía. Las palabras de Charo Guarino y los dibujos de Mª Carmen García establecen entre sí un diálogo de luz, un abrazo de belleza (es decir, un fluir armónico) que nos permite a los lectores sentir aquella inundación castálida de la que hablaban los clásicos y que nos recordó después sor Juana Inés de la Cruz. Los ojos y el corazón se mueven de izquierda a derecha para dejarse sorprender –y empapar– por los adjetivos gráciles, por los brazos aspados de las bailarinas, por las referencias grecorromanas, por los pétalos, por los encabalgamientos, por los colores. Y el resultado final recibe el nombre de Florida Verba. Y lo ha publicado el elegante sello Dokusou.
En la parte literaria del volumen nos encontramos con los poemas que Charo Guarino dedica a su madre (véase la delicada composición “Si pudiera”), con sus reflexiones sobre la paciencia que los libros tienen y que les permite esperar infinitamente la mano que los abra y disfrute (“Vida de papel”), con su convicción de que los versos no terminan su misión hasta que los ojos del lector los recorren y quedan impregnados por ellos (“La poesía”) o con la fascinación que siente cuando considera “los cientos,/ y miles y más miles de eslabones / que forman la cadena literaria”, lo cual la lleva a pensar “cuántos mundos aún incógnitos me aguardan” (“Quellenforschung”).
Y en la parte pictórica, trazada por la mano de Mª Carmen García, notaremos cómo flores y bailarinas se funden en una simbiosis de intensa hermosura, con brazos que parecen girar con el viento y pétalos que danzan su ballet de colores. Y, sobre todo, sugiero que el lector se fije en los ojos inexistentes o cerrados de las mujeres, entregadas a la pura belleza de su música corporal, tan fascinante como mística.
El pintor norteamericano James Whistler explicó una vez que el arte sucede. Art happens. Sin más. Algunos podrán buscarlo laboriosamente durante toda su vida y no tener la fortuna de dar con él. Otros, tocados por una magia para la que no tenemos explicación, acceden a sus salones con cierta facilidad. Creo que Charo Guarino y Mª Carmen García han logrado dejarnos en Florida Verba un producto estético tan hermoso que merece ser leído y contemplado más de una vez.

jueves, 18 de enero de 2018

Guadalajara



Finalizo el libro de cuentos Guadalajara, de Quim Monzó, que traduce Javier Cercas (Anagrama, Barcelona, 1997), con la misma sensación de plenitud literaria con la que termino todas sus obras. Lleva muchos años pareciéndome un gran narrador, de prosa limpia y seductora, con la facilidad expresiva de un –por ejemplo– Javier Tomeo (aunque con mejores argumentos): una familia que, por tradición, amputa un dedo a los niños que llegan a los 9 años (“Vida familiar”); un Ulises que se muere de tedio y desesperación dentro del caballo de Troya sin que nadie meta el artefacto gigantesco en la ciudad (“A las puertas de Troya”); un hijo de Guillermo Tell que repite, en su propio hijo (pero con la salsa del anonimato), la proeza de su padre (“Las libertades helvéticas”); un escarabajo que se transforma en un adolescente, como un Samsa a la inversa (“Gregor”); un Robin Hood inmoderado, que acaba arruinando a los ricos y haciendo millonarios a los pobres (“Hambre y sed de justicia”); la historia de un mentiroso compulsivo que convence a los demás con la seducción de su tono (“El día de cada día”); un escritor que, en sus libros, va profetizando su vida (“La literatura”); son algunas de las fascinantes propuestas que Monzó lanza en este libro. Maravilloso.

A este autor hay que leerlo en los institutos, qué demonios. Y dejarnos ya de tantos autores roñosos y apolillados, que vacunan contra el amor a las letras.

martes, 16 de enero de 2018

Diálogos entre inmortales, muertos y vivos



Vuelvo a Hans Magnus Enzensberger, con su libro Diálogos entre inmortales, muertos y vivos, en la traducción de Adan Kovacsics (Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, Barcelona, 2001), y me ha gustado. El primer diálogo (que lleva por título “El muerto y el filósofo”) tiene humor, filosofía y circularidad en un texto deliciosamente fino y bien escrito: el filósofo Chuang Tse, en el desierto, encuentra un cráneo; pide a su dios que resucite al propietario; éste, sin creerse la patraña de que ha sido resucitado, roba al filósofo; Chuang Tse, desesperado, pide a su dios la muerte; el ladrón vuelve al lugar y se encuentra una calavera; etc. El segundo diálogo (“Diderot y el huevo oscuro”) muestra a un periodista volviendo al pasado para entrevistar al famoso enciclopedista y se lleva la decepción de encontrarse con un duro escéptico que opina que la Humanidad es una cadena de parásitos: todos vampirizamos y explotamos a alguien, queramos o no. Y en el tercer diálogo, que está dividido en dos partes (“Alexander Herzen. Sobre el ensombrecimiento de la historia”), ya he encontrado menos atractivos, quizá porque muchas de las referencias históricas citadas me resultan desconocidas. Hay, sí, el hálito del fracaso de las revoluciones, pero no se puede decir que desde el punto de vista literario me haya seducido al modo de los anteriores. Un libro que me anima a seguir con este alemán.

“El sufrir siempre surte buen efecto, pues presupone una sensibilidad superior”. “Nadie tiene el derecho de hacerse pasar por más tonto de lo que es”. “Lo que más me gustaría sería emigrar al pasado”. “Quien acusa y condena a los pueblos siempre está equivocado. [...] No se puede considerar culpable a una fuerza elemental”.

sábado, 13 de enero de 2018

El ruedo ibérico



Estaba llegando el día de Reyes de 1936 y el gallego Ramón del Valle-Inclán, erosionado y abatido por un doloroso cáncer de vejiga, abandonaba este mundo. Los libros, las anécdotas y las mixtificaciones, que lo habían acompañado durante casi cinco décadas, comenzarían a intensificarse a partir de entonces con un carácter casi exponencial. Han pasado desde entonces 81 años y el sello Cátedra, para sumarse a los homenajes estrictamente literarios que este creador recibe de continuo, lanza una monumental edición (casi mil páginas) de El ruedo ibérico, a cargo de Diego Martínez Torrón, que nos recuerda lo mejor del estilo del pontevedrés: su visión satírica de la sociedad que lo rodeaba, sus adjetivaciones sorprendentes, su sintaxis peculiar, sus retratos implacables y exactos, su léxico juguetón y contorsionista.
Por las páginas de La corte de los milagros, Viva mi dueño o Baza de espadas esparció Valle las infinitas joyas de su estilo, auténtica meseta del idioma. Y nos fue hablando, sucesivamente, de los soldados del siglo XIX (“El ejército español jamás ha malogrado la ocasión de mostrarse heroico con la turba descalza y pelona”), de los proletarios que se amontonaban en las ciudades (“Sus ojos, quemados del sol y del polvo, tienen lumbre de rencores”), de la reina Isabel II (“pomposa, frondosa, bombona” y dueña de unas “crasas mantecas”) o de Juan Prim (“verdoso, cosméticas la barba y la guedeja, levita de fuelles y botas de charol con falsos tacones que le aumentaban la estatura”), para dibujar un fresco rico y poliédrico de la España del último tercio del siglo XIX, que burbujea de literatura, sarcasmo y espíritu crítico. 
Con sus ironías como arcabuzazos, con las coplillas populares que utiliza para salpimentar sus páginas, con su esplendorosa pirotecnia de imágenes, con sus galleguismos y sus creaciones léxicas, con el poderoso vigor de sus caricaturas y con el ritmo hipnótico de su prosa (tan musical que en ocasiones parece verso), Ramón del Valle-Inclán nos entrega en estas páginas memorables un documento literario de primera magnitud que los centenares de notas eruditas de Diego Martínez Torrón esclarecen y llenan de luz. Un volumen que debemos integrar en nuestras bibliotecas sin tardanza y que nos sirve para recordar a uno de los estilistas más prodigiosos que ha dado el idioma castellano en toda su Historia.

martes, 9 de enero de 2018

El jardín de Epicuro



Termino un libro desconcertante, pero de lectura agradecida: El jardín de Epicuro, de Anatole France, que traduce Luis Ruiz (Los Libros del Mirasol, Buenos Aires, 1963). Cuando me prestó el volumen, mi amigo Pepe Colomer me dijo que su autor era un auténtico reaccionario, aunque su prosa era estupenda. Era totalmente verdad. A veces, irritan sus razonamientos por la tendenciosidad ideológica que en ellos se observa (por ejemplo, en el cap. XVIII dice que el mundo está desnortado desde que rechazó los dogmas de la fe, pues éstos ayudaban a soportar el absurdo vital. Pero France no dice que la religión fuera auténtica y que la vida sí tenga sentido, sino que pondera la función consoladora de la primera. Curioso “pensamiento”) o por el sexismo que dejan traslucir (dice en el capítulo LXIX que “es improcedente pretender instruir como a los hombres a todas las mujeres”). Pero también hay reflexiones interesantes con las que me muestro de acuerdo, para qué negarlo. O sea (y me encanta que los libros me provoquen ese impulso): que tendría que acudir a otros trabajos del premio Nobel de Literatura de 1922 para redondear mis ideas sobre él.

“La Tierra, una gota de cieno” (I). “Si se mata la pasión, se mata con ella todo” (XVII). “Toda la vida está en el esfuerzo” (XVII). “Mientras el sabio tropieza en alguna pared, el ignorante permanece tranquilo en el centro de la estancia” (XXV). “Lejos de alegrarme cuando veo desaparecer algún viejo error, me preocupa el error nuevo que lo reemplazará” (XXIX). “Por ser más poderosos los dioses tienen mayor maldad” (LXVIII). “No es posible decir que las mujeres escriban mejor que los hombres; pero es indudable que escriben de otro modo” (LXIX). “De todas las ilusiones que pueden tener cabida en un cerebro enfermo, la gloria es la más ridícula y funesta” (LXXIX).

sábado, 6 de enero de 2018

El estilo del mundo



Releo el libro El estilo del mundo (La vida en el capitalismo de ficción), de Vicente Verdú (Anagrama, Barcelona, 2003), que me gustó mucho desde su primera lectura en 2005 y que me colocó ante los ojos a un ensayista cuyas ideas podrán ser más o menos discutibles, pero que tiene una prosa límpida, sugerente y llena de formas imantadas.
Sugiere en este volumen que del “capitalismo de producción” (que fue la primera fase) se pasó al “capitalismo de consumo”, pero que en la actualidad nos encontramos en el “capitalismo de ficción”. Es decir, que se nos intenta vender bienestar a través de una serie de estrategias psicológicas, que incluyen la tendencia a la homologación, la búsqueda incesante del ocio, la infantilización mental del consumidor, la conversión de todas las ideas (ecologismo, solidaridad, etc) en “papilla ideológica” de fácil digestión, la obsesión por la estética, el mestizaje como argumento para seguir vendiéndonos cosas, etc.
Un análisis muy completo, de gran lucidez y penetración, cuajado de datos que ejemplifican y consolidan las tesis de Verdú sin resultar nunca enojosos para el lector no especializado. Qué hermoso y qué iluminador libro.

“Sin estilo no hay encantamientos”. “La puerilización general es el atajo democrático hacia la felicidad en masa”. “De la misma manera que algunos centros del mundo se han hecho famosos paraísos para blanquear dinero negro, el continente negro constituye un formidable paraíso para blanquear el alma blanca”. “El mundo occidental está colmado de medios pero desertizado de fines”. “La familia está poblada de remedios y los laboratorios se han convertido en los grandes pacificadores sociales de nuestros días”. “El look [...] tiende a convertirse en la exclusiva unidad de cuenta válida dentro de un universo de cuerpos fingidos”.

miércoles, 3 de enero de 2018

Memorias de dos jóvenes esposas



Dos voces se van alternando para construir la deliciosa historia que preside esta novela del francés Honoré de Balzac, que traduce Joaquín García Bravo para el sello Funambulista: de un lado tenemos a Armande-Louise-Marie de Chaulieu, que a los 18 años ha abandonado las dependencias un convento de carmelitas, tras permanecer en él la mitad de su existencia, y se ha instalado de nuevo en casa, en el aposento de su difunta abuela; del otro, a Renée de Maucombe, su íntima amiga, con quien se cartea y a quien revela hasta los pormenores más inauditos de su corazón y su cerebro. Louise explica que su reincorporación al mundo le está resultando muy agradable y que se nota perfectamente acomodada en él (“Soy un hermoso fruto verde y tengo una gracia primaveral”), mientras que Renée, mucho menos interesada en la mundanidad, prefiere acogerse a la idea de un matrimonio con Louis de la Estorade, con quien espera vivir tranquilamente en su retiro campestre. 
Estos dos modos de entender el mundo se van mostrando en las diferentes misivas que las jóvenes se intercambian y que sirven al novelista de Tours para trazar unos exquisitos retratos sobre ambas. Podría, desde luego, haberlo hecho por la vía narrativa convencional, con un narrador omnisciente y un elevado despliegue de detalles paisajísticos e históricos: a Balzac le sobraban recursos para acometer esa empresa y salir victorioso. Pero optó por otra ruta, que los lectores agradecemos mucho, porque nos parece más interesante: la de dejar que la historia se alce, se sostenga y se desarrolle sobre las voces sensibles, inteligentes, intrépidas y, sobre todo, profundamente analíticas de estas dos muchachas. Ellas se comunicarán reflexiones sobre el sentido del matrimonio, sobre la crianza de los hijos, sobre la libertad y autonomía de la mujer, sobre el poder del dinero, sobre las convenciones sociales y sobre mil temas más que, trenzándose, generan un fresco impagable sobre la Francia de su tiempo. Y todo ello, huelga decirlo, con una prosa de extrema elegancia, que convierte estas Memorias de dos jóvenes esposas en un relato de lectura tan placentera como educativa, tan fluida como inolvidable… 
Afirmaba Virginia Woolf que una buena novela es cualquier texto que le haga a uno pensar o sentir. Admitiendo que la afirmación sea válida (y no parece que existan demasiados impedimentos para aceptarlo), estas páginas de Honoré de Balzac cumplen a la perfección ambos requisitos y se elevan, por tanto, hasta la condición de clásicas. Una memorable propuesta, bellamente editada por el sello Funambulista.

lunes, 1 de enero de 2018

Krysis



Pol es un joven moderno que vive en un piso de estudiantes y que disfruta de dos grandes pasiones, a las que dedica buena parte de su tiempo libre: su moto y los chats de ordenador. En uno de estos últimos lleva meses relacionándose con una chica llamada Krys, que lo tiene absolutamente enamorado. Ha intentado varias veces quedar con ella, pero la muchacha siempre se muestra esquiva ante esa posibilidad… hasta ahora. De pronto, la joven da su brazo a torcer e invita a Pol a que acuda a una cita. Resulta fácil imaginar el alborozo que éste siente cuando, en medio de la lluvia, se sube a su moto de gran cilindrada y se dirige hacia el lugar donde Krys lo está esperando. Por desgracia, la humedad del suelo provoca que tenga un accidente bastante aparatoso, del que logra salir ileso. Pero a partir de ese instante es cuando su vida se verá torpedeada por infinitos y misteriosos sucesos, que lo llenarán de zozobra: calles desiertas y con poca luz, policías que lo retienen y le muestran fotografías para que identifique a Krys, laberintos subterráneos llenos de ratas, matones que lo asaltan, emboscadas en el parque Güell, fugas in extremis, extraños mensajes que llegan a su móvil… Pol se muestra incapaz de entender lo que está pasando, pero tiene una idea bien asentada en su cerebro: debe continuar hasta el fin, porque quiere quedarse para siempre con Krys. Es la mujer de su vida y no está dispuesto a renunciar a ella por grandes que sean los peligros que lo acechen o por truculentas que resulten las situaciones en que se vea envuelto… 
Care Santos nos plantea en estas páginas un thriller juvenil de sólida textura, donde el mundo de los videojuegos y el amor se entrelazan para seducir a los lectores adolescentes. Al final, cuando ya resulta complicado discernir entre la realidad y la ficción, los límites de los personajes se difuminan hasta un punto casi inquietante. El experimento narrativo, que era difícil, queda superado con nota.