Creo
que fue Azorín (si la memoria no me traiciona) quien dijo que muchas de las
obras teatrales de Lope de Vega están “hechas maravillosamente de nada”. Lo
dijo, es evidente, con elogio, queriendo poner de manifiesto la maestría verbal
de un autor que, a base de palabras, consigue en quienes leen o escuchan sus
obras la máxima atención. He recordado esa paradójica sentencia al leer Un
viaje frustrado, de mi admiradísimo Josep Pla, porque creo que su mecanismo
esencial obedece a un criterio idéntico: lo que el prosista de Palafrugell hace
es, más o menos, lo mismo. Y también yo lo digo con elogio.
En
síntesis, Pla nos cuenta cómo acompaña a su admirado Hermós (su nombre es
Sebastià Puig) en su bote, para dirigirse con él a Francia, bordeando la costa
catalana. Hermós es “un hombre singular, como pocos hay en este mundo” (p.26),
con el que Pla afirma haberse tomado “cuatro o cinco mil sardinas fresquísimas”
(p.28); y que despliega ideas de lo más sorprendente: está convencido de que la
Tierra es plana, que a veces la luna se retrasa con respecto al horario
previsto o que “las dos cosas más graciosas de este mundo son saber tocar la
guitarra y hacer trabajar a los demás” (p.94). Todo ocurre en septiembre de
1918, cuando la Primera Guerra Mundial aún se encuentra activa y, por tanto,
los asuntos relativos a las fronteras resultan arduos, sobre todo para quienes,
como ellos, carecen de todo tipo de papeles.
¿Y
qué ocurre durante ese viaje? Pues, desde el punto de vista novelístico, no
ocurre absolutamente nada; pero ocurre la vida. Josep Pla se complace en contar
qué vientos actúan sobre la embarcación, qué velocidad o empuje despliegan las
olas, qué características presentan los paisajes marítimos y terrestres que van
contemplando, cómo son los marineros o taberneros con quienes alternan durante
esos días, a qué saben o cómo confeccionan los diversos alimentos que van
tomando… Esa crónica minuciosa, pequeñita, conmovedoramente humana, es lo que
deja en nuestros ojos esta narración, junto a algunas frases que conviene
subrayar para no olvidarlas (“Tal vez lo más estúpido de la vida es la
tendencia permanente a olvidar nuestra propia nulidad, nuestra indescriptible,
intrínseca memez”. “La cultura es una forma enfermiza de la vida”).
En
suma, un libro contemplativo y delicioso, donde se nos intenta transmitir la
idea de que resulta absurdo confundir lo primario con lo pobre o la sencillez
con la precariedad, tanto desde el punto de vista literario como desde el
humano.
Para un hombre que se limitó a poner adjetivos después de los sustantivos (eso le dijo, socarrón, a Joaquín Soler Serrano en una entrevista célebre), no se puede decir que esté nada mal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario