sábado, 13 de mayo de 2023

La tercera España

 


Es posible que hasta la persona menos aficionada a la literatura o la política haya escuchado alguna vez reflexiones sobre “las dos Españas”; es decir, sobre esas dos facciones cabestras, cerriles y monolíticas que se han obstinado en percibir la realidad nacional como un cortijo que debe amoldarse a sus propios intereses y no salirse nunca de los cauces establecidos por su peculiar ideología. Por mero reduccionismo, se suele fijar erróneamente ese panorama hablando de derechas e izquierdas, pero se trata de algo más profundo, más atávico, más complejo: se trata de dos perspectivas que impregnan el espíritu y el cerebro de quienes las sustentan. César Vidal, en las páginas 11-12 de este ensayo, dibuja con mucho tino una panorámica del problema: “La primera España vendría caracterizada por el tradicionalismo, por la cerrazón ante las innovaciones y ante las corrientes extranjeras y por el culto a la división patria entre ellos (los verdaderos españoles) y los otros (es decir, los malos españoles, los sin-Dios, los descreídos, los infieles). En cuanto a la segunda, encontraría su definición en la apertura a otras corrientes, en la disposición a considerar la historia pasada como un cúmulo de errores que explicarían el desastroso presente patrio y en la disposición a emprender cambios políticos y sociales que cambiaran totalmente el país”. El gran problema siempre ha radicado en que ambas tendencias contemplaban a “los otros” como un enemigo al que convenía sujetar en corto, aislar, preterir y, en el peor de los casos (recuérdese la guerra civil de 1936), sojuzgar o exterminar.

Pero existe una tercera vía, tan admirable como aún no demasiado fructuosa, “que pensó que esa fratricida división podía, debía, tenía que ser superada” (p.18). Y esa tercera España, entrevista o soñada históricamente por autores que, nacidos en la primera y en la segunda, comprendieron la necesidad de aunar todo lo positivo y lo unificador de ambas, desechando sus odios y exclusiones, es la protagonista absoluta de este libro, lleno de sensatez, buen juicio, análisis ponderados y citas luminosas, por el que desfilan gentes de la talla de Cisneros (“tan olvidado hoy por la primera España, que a veces ha visto con resquemor su espíritu abierto, y por la segunda, que sólo contempla en él a un cardenal y, por tanto, un adversario”, p.28), Miguel de Cervantes, Jovellanos, Mariano José de Larra, Joaquín Costa, Antonio Machado, Manuel Azaña o Pedro Laín Entralgo.

Lo más sorprendente del volumen, sin duda, es la honestidad intelectual que el autor exhibe en sus páginas, aplaudiendo por igual los gestos de tolerancia y de concordia de personas surgidas en el seno de la Iglesia o, si nos centramos en la guerra del 36, de pensadores que apoyaron a bandos distintos, pero que fueron descubriendo de forma inexorable la necesidad de entender al otro, en lugar de anhelar su silencio parcial o total; que fueron advirtiendo la altura moral a la que se asciende cuando la comprensión, el diálogo y la convivencia logran imponerse a la brusquedad, el desprecio o el odio.

Un trabajo para leer con un lápiz en la mano, para subrayar y anotar.

No hay comentarios: