sábado, 1 de noviembre de 2025

El diario de la peste

 


Mi retorno hasta la narrativa de Espido Freire me conduce hasta la ciudad de Toledo y hasta el año 1598, en plena epidemia de peste. Dos niños (la joven Elena y su hermanito pequeño Diego) se han quedado en la casa familiar, mientras sus padres han tenido que desplazarse hasta La Puebla de Montalbán, donde parecen haber quedado atrapados. A la tensión de la espera se une el descubrimiento de que los criados planean poner fin a sus vidas, para poder huir de la epidemia ahora que aún tienen tiempo. Y la valerosa Elena decide entonces coger a su hermano y, utilizando un viejo pasadizo secreto que solamente conoce su padre, desplazarse hasta las afueras de la ciudad.

Se inicia de esa forma una aventura de supervivencia en la que unas monjas (que indican a Elena el emplazamiento de una cueva protectora) y, algo después, un pastorcillo temeroso (que le entregará unas mantas y unas provisiones), intentarán ayudar para que todo termine bien.

El relato está muy bien construido y creo que resulta una lectura agradable, sobre todo para los más jóvenes, que se admirarán del modo en que Elena lucha para sobrevivir, utilizando árboles, plantas medicinales, pesca y caza; y utilizando, sobre todo, su voluntad firme de demostrar (y demostrarse) que una mujer puede hacer lo mismo que un hombre. Gran oda a la libertad, la valentía y la superación personal, que ha merecido el premio Anaya de Literatura Infantil de 2025.

jueves, 30 de octubre de 2025

Perro fantasma

 


Trato de encontrar una fórmula para definir (o un punto de vista desde el que abordar) Perro fantasma, de José Daniel Espejo. Y no hay forma. O yo, al menos, no la descubro. Me llegan desde sus páginas auténticos borbotones de palabras, como una cascada de dolor y de lucidez, y me dejan empapado, tiritando y perplejo. Olvídense de medir versos, olvídense de buscar metáforas clásicas, olvídense de rimas. Olvídense, en fin, de todo eso que los libros tradicionales se obstinan en pregonar que es la poesía. A Joseda le importa tres pares de puñetas toda esa parafernalia formalista, porque lo suyo es un géiser, un volcán de agujas, un caldero hirviente de lava que sale por donde puede. Bien está que exista la belleza, y que algunos jardineros acierten a la hora de darle forma versallesca (recortando setos, sugiriendo luces, combinando colores). Pero cuando el dolor emerge por los lacrimales y por los poros de la piel resulta obsceno y sacrílego pensar en sacar las tijeritas, el compás o el metro. De tal forma que Perro fantasma se revela desde su primera página como un texto duro, removedor y peligroso, donde nos invita a meter la mano en una caja llena de cristales y cuchillas de afeitar. Respiren hondo y compruébenlo.

Hay muy pocos signos de puntuación en este libro, ya lo verán ustedes: alguna coma, algunos dos puntos, poco más. Son nuestra mirada y nuestra respiración las que dictaminan el ritmo de este torrente hipnótico de palabras, que nos habla de fantasmas, de autobuses, de ríos, de pensamientos suicidas, de pasadizos en medio de la casa, de Rosa Montero y de películas orientales. Pero sobre todo está el cojo, con sus cuadernos para escribir poesía (al principio, impetuosa; luego, cada vez más espaciada), con su juventud invadida por la droga o por un padre que le disparaba consejos inútiles sobre la filosofía del esfuerzo, con sus amores que se diluyen en dormitorios sucios, con su barrio marginal alrededor (lleno de gente fea y deambulante), con la colmatación del Mar Menor, con los amigos muertos e incomprendidos, con el gato cuyas facturas veterinarias no se pueden sufragar y hay que dejarlo morir, con su tristeza irredimible. Respiren hondo y sigan explorándolo: ya les he dicho suficiente.

José fue el padre (espurio) de Dios. Daniel tuvo que mantenerse erguido frente a los leones. Espejo es la lámina donde nos miramos para descubrirnos. Balanza es el instrumento que dictamina pesos e importancias. Todo junto (José Daniel Espejo Balanza) es un poeta.

martes, 28 de octubre de 2025

Siddhartha

 


Recuerdo que cuando leí Siddhartha, de Hermann Hesse, me produjo una honda impresión. No es que me gustase, no es que me hiciese pensar: es que me sumió en largas cavilaciones sobre las preguntas que uno, en la adolescencia, comienza a formularse. Me sedujo la paz que desprendía el protagonista. Me embriagó la forma en que contemplaba la existencia, el devenir del tiempo, a sus semejantes. Fue como destapar un frasco de perfume intensísimo y sentir que sus efluvios entraban en mis vías nasales y se trasladaban hasta el cerebro. Sospecho que fueron días en que llegué a sentir cierto misticismo (¿quién, leyendo esta novela, no se ha sentido místico?). Y me imprimió una enorme huella otro detalle al que otros lectores, quizá, no han prestado tanta atención como le presté yo: el silencio. Siddhartha parecía generar a su alrededor una atmósfera de silencio, un aura de quietud, un halo de pausa. También el personaje del barquero Vasudeva participaba de esa magia.

Ahora, cuarenta y tantos años después (qué vértigo), he decidido volver a las páginas de Hesse, temiéndome que la pátina de los años, que nos suele volver escépticos cuando no descreídos, me hiciera descubrir que esta novela ya no me fascinaba. Craso y gozoso error: he vuelto a sentir que mis pulsaciones bajaban al ritmo impuesto por Siddhartha. Ya no soy el mismo, pero el efecto que provoca la historia de Hesse sobre mí no ha variado: me absorbe.

Siddhartha quiere entender(se), quiere saber(se). Y para ello se aventura por los más diversos senderos: el ayuno, la soledad, la renuncia a los placeres; pero tras ampliar su espíritu tienta también los placeres del sexo, de la comida y la bebida, del juego. Llega a tener un hijo con una cortesana. Y concluye sus días convertido en barquero (es decir, en pontífice). La leeré dentro de unos años por tercera vez.

Qué deliciosa y atemporal narración.

domingo, 26 de octubre de 2025

Un hijo cualquiera

 


Este es el cuarto libro que leo de Eduardo Halfon y, como me ocurrió tras reseñar el segundo, y el tercero, me formulo la misma pregunta: ¿por qué no lo leo con más frecuencia, si sus páginas me parecen magníficas? ¿Por qué no reseño un par de libros suyos al año, si los tengo en la estantería? Imagino que la única respuesta atinada es encogerse de hombros, porque igual me ocurre con Shakespeare, o con Stevenson, o con García Márquez. Los libros están ahí. Los autores están ahí. Y sabemos de algunos a los que volveremos y de otros a los que hemos despedido para siempre. Halfon volverá pronto a mi blog, con una quinta reseña; y luego con una sexta; y a saber hasta dónde. Lo admiro y soy consciente de que visitaré sus obras, tarde o temprano.

En Un hijo cualquiera he tenido la dicha de encontrarme con secuencias bellas y conmovedoras, con tristezas y reflexiones que han conseguido emocionarme o hacerme pensar, con frases que he subrayado en el libro con emoción y gratitud. He leído sobre la circuncisión de su hijo recién nacido (“Un pequeño corte”); sobre sus alergias, que comenzaron a manifestarse en la infancia (“Historia de mis agujas”); sobre el suicidio como horizonte nebuloso (“La puerta abierta”); sobre la pantorrilla femenina que embriagó su atención a los veintiocho años en la capital francesa (“Unos segundos en París”); sobre la muerte por sobredosis de una chica de su juventud (“Primer beso”); sobre el primer desastroso cigarrillo que tuvo la mala idea de fumarse a los trece años (“Gefilte fish”); sobre la tristeza de tener que proteger a su hijo durante la epidemia de 2020 (“Wounda”); o (debo detener en algún punto el resumen) sobre la iniciación musical clásica de ese hijo (“Domingos en Iowa”).

¿Mis secuencias preferidas? Sería difícil destacar alguna, porque el libro en su conjunto me parece excelente y egregio; pero quizá optaría por “La nutria verde” (una preciosidad, de contenido lirismo y de vigorosa ternura) y por “El último tigre” (en la que somos invitados a agacharnos y leer unas placas del suelo, tan sencillas como emotivas).

Definitivamente, no creo que acabe 2025 sin volver a visitar otro(s) libro(s) de Eduardo Halfon. Se lo merece. Me lo merezco.

viernes, 24 de octubre de 2025

Un viejo que leía novelas de amor

 


Releo, treinta años después de mi anterior visita, la deliciosa obra Un viejo que leía novelas de amor, del chileno Luis Sepúlveda. Y encuentro en sus páginas el mismo exotismo seductor, la misma magia literaria, el mismo deslumbramiento que descubrí en aquella primera lectura, cuando la visita semestral del dentista Rubicundo Loachamín a El Idilio me permitió conocer a Antonio José Bolívar, que recibía siempre las novelas que el galeno le facilitaba para entretener sus horas de viudo (su pobre esposa Dolores Encarnación del Santísimo Sacramento Estupiñán Otavalo sucumbió años atrás a la malaria). Y han vuelto también a maravillarme las enseñanzas que extrajo de su estancia con los shuar (a quienes conocemos más comúnmente como “jíbaros”). Y he sonreído viéndolo comer y, luego, sacándose la dentadura para que no se estropee en la boca fuera de su tiempo de servicio. Y he notado un estremecimiento emocional cuando he vuelto a asistir a su enfrentamiento con la hembra felina que anda merodeando por el poblado, por culpa de un yanqui imbécil que mató a su pareja y sus cachorros. Y, sobre todo, he sentido una profunda admiración por el hombre viejo, sereno, sabio, que ha vivido mucho y que ha aprendido a respetar las normas del territorio que lo rodea, acompasando su respiración a ellas para lograr un equilibrio tan armónico como envidiable.

Subrayé en 1995 una frase de la página 60 (“Los colonos destrozaban la selva construyendo la obra maestra del hombre civilizado: el desierto”). Subrayé otra de la página 62 (“Sabía leer. Era poseedor del antídoto contra el ponzoñoso veneno de la vejez”). Subrayé otra de la página 66 (“El animal de la soledad. Bicho astuto”). Hoy, treinta años después, creo que subrayaría con rotulador rojo todo el libro. Maravilloso.

miércoles, 22 de octubre de 2025

Confesiones de una abuela


 

Dicen quienes han accedido a esa época de la vida (yo aún no puedo formular una opinión al respecto) que la abuelidad es una “tardía y doble maternidad” (con ese sintagma la define Josefina Aldecoa en este volumen), en la cual se han perdido las exigencias y los agobios de la condición de padres, pero se conserva el afán de amar, guiar, acompañar y construir a la personita que, titubeante, crece cada día ante nuestros ojos. Quizá por eso, por la inminencia de mi llegada a ese estado (rozo los 60), he querido leer Confesiones de una abuela, de la leonesa Josefina Rodríguez, que firma sus libros con el apellido de su esposo, Ignacio Aldecoa, de grato y admirable recuerdo.

Con una prosa muy agradable y de transparente fluidez, la autora nos explica que, para ella, la condición de abuela (que le llega a los diez años de morir su marido) no supuso un anuncio de la vejez, sino quizá todo lo contrario: un instante de renacimiento, porque recuperó con esa luz el afán de escribir; y encontró otra persona sobre la que proyectar su amor infinito. Favorecida por su condición de abuela, y exonerada de las exigencias de ser madre, se siente “privilegiada en un papel privilegiado” (p.31). Y nos va contando el proceso de crecimiento de su nieto Ignacio: su aprendizaje del vocabulario, sus primeros pasos, su amor continuo por los animales (llegó a construir un minizoo en casa, con un acceso por el que pretendía cobrar a los niños de los alrededores. “Absolutamente abochornados, los adultos de la casa obligamos al holding empresarial a facilitar de modo gratuito la entrada a los visitantes”, anota la escritora en la página 64), su pasión por el surf, su etapa adolescente de rebeldía y cabello largo, sus reivindicaciones juveniles y, por fin (ahí concluye la obra), su ingreso en la universidad.

“Desdramatizar es en mi opinión una de las misiones más claramente asumidas por la abuela dentro del cuadro familiar”, anota en la página 143. Porque, con la sabiduría existencial que otorga el flujo de los años, “la abuela es un árbitro, una intermediaria ideal entre el niño y el resto de las personas que le rodean: padres, hermanos y maestros” (p.144).

Un libro delicado, luminoso y de lectura feliz.

lunes, 20 de octubre de 2025

Reyes de Ítaca

 


Conocemos la historia, porque llevamos dos mil quinientos años leyéndola y admirándonos con su fulgor: acabada la guerra de Troya, Odiseo emprende el retorno a casa, pero la cólera de los dioses y los imprevistos del espíritu humano demoran dos décadas su llegada a Ítaca. Y tampoco ese momento certifica la paz para el héroe, porque tiene que enfrentarse a los pretendientes que, como lobos lujuriosos y dominados por la avaricia, pretenden que Penélope elija a un nuevo rey entre ellos, sospechando la muerte del padre de Telémaco. Pero lo que nos propone Jesús Feliciano Castro Lago en su reciente trabajo Reyes de Ítaca circula por trochas mucho más interesantes que la mera repetición de hechos, porque nos invita a vivir la acción desde dentro, acercándonos a sus protagonistas y permitiendo que accedamos a rincones de sus almas que nos revelan el tesoro de sus emociones: los miedos menos confesables, los fracasos más callados, los temblores más indignos, las claudicaciones menos esperadas. Utilizando tríadas anafóricas (tres capítulos que comienzan con las mismas palabras, en forma de pequeña introducción reflexiva, casi filosófica), el novelista gaditano imprime a cada uno de esos capítulos un espíritu inequívocamente poético, que luego completa con una prosa de respiración clásica y de perfección también clásica, que (re)crea para nosotros un mundo majestuoso y perdido. Ítaca, Odiseo, Euriclea, Laertes, Calimalía (que luego se convertirá en Penélope) resucitan ante nuestros ojos con volúmenes y con voz verdadera, gracias a un asombroso ejercicio (admirable ejercicio) de profundización psicológica en los diferentes protagonistas del drama, que son diseccionados con aguda inteligencia y que se convierten desde el principio en figuras humanas, densas, con aristas y oscuridades, cercanísimas. Se logra así que no los percibamos como muñecos de guiñol, sino como cráteras cuyo vino debe ser paladeado para sentir en la boca y en la garganta sus numerosos matices: desconfianzas, amarguras, ilusiones, abatimientos, altiveces, desacralizaciones, el poder de la imaginación, las mentiras poéticas de los aedos, la sangre de un tiempo crudo.

¿Quieren ustedes un ejemplo de esta prosa? Les facilito unas líneas de la página 113: “La experiencia le había enseñado que, a veces, cuando las mujeres sufrían, pronunciaban palabras oscuras como murciélagos, de las que, una vez calmada la tormenta, se arrepentían y deseaban convertirlas en bulliciosas e inofensivas golondrinas”. ¿Quieren ustedes alguna secuencia emocionante? Pueden acudir a la página 229 y leer la respuesta que da Odiseo a su hijo Telémaco cuando este le pregunta si su aspecto avejentado se debe a algún tipo de disfraz que le han proporcionado los dioses: “Este disfraz se llama vida”, le dice. ¿Quieren ustedes alguna secuencia estremecedora? Busquen la forma en que muere el odioso Hermano y quedarán paralizados. ¿Quieren ustedes un personaje cuyo misterio se revela en la sección final de la obra? Presten atención a Melesígenes. ¿Quieren encontrar a otro, cuyo misterio es mucho más insondable, porque su enigma replica la tristeza lluviosa de Clint Eastwood? No aparten sus ojos de Forastero.

Y, en fin, para no hacerles perder el tiempo con mis palabras: ¿quieren un libro maravilloso y que les reconciliará con lo más exquisito de la literatura? Busquen Reyes de Ítaca, editado por el sello Tres Hermanas.